Guía 2 – Algunos estilos artísticos y de ilustración: realidad y simbolismo

Indicadores de desempeño:

Conceptual o sobre el saber:
  • Diferencia entre la pintura y la ilustración.
  • Reconoce algunos movimientos y estilos del arte y los ubica temporalmente.

Procedimental o sobre el hacer:
  • Utiliza las herramientas tecnológicas para buscar y validar información.

Actitudinal o sobre el ser:
  • Colabora con la búsqueda de información teniendo en cuenta su rol dentro del equipo de trabajo.

A. ¿Qué crees tú?  

Trabajo individual

1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué crees que sea un estilo artístico??

b. ¿Qué estilos artísticos conoces?

c. ¿Qué crees que sea arte abstracto?

d. ¿Qué crees que sea hiperrealismo?

e. ¿Qué crees que sea el arte conceptual?

f. ¿Qué diferencias crees que hay entre arte e ilustración?

g. ¿Crees que podamos entender en un dibujo un elemento o un concepto sin dibujarlo tal cual es?

h. ¿En qué ocasiones crees que un dibujo es más claro que las palabras?


2. Observa los siguientes dibujos o símbolos:


a. En el cuaderno escribe en orden lo que crees que significan estos símbolos, o lo que nos hablan.

b. Inventa en el cuaderno cinco símbolos o dibujos para representar algo: no entrar a este cuarto. No tocar mi cuaderno. Devolver los platos a la cocina al terminar la comida. Perro peligroso. Mula pateadora, tenga cuidado. Tanque de agua. Fuga en manguera de agua que viene del nacimiento. Estoy feliz. A esta vaca le gustan las zanahorias.


B. Sabías que...

En Equipo

1. Leemos el siguiente texto:


Seguramente nos hemos dado cuenta de que el mundo del arte y la ilustración es bastante amplio. Mirando imágenes en libros, revistas, museos, periódicos e internet vemos que existen muchos estilos diferentes, llenos de color o con muy poco; otros con extrañas composiciones de mundos mágicos que no existen, otros que incluyen textos, o cosas reales o muy extrañas que ni nos imaginaríamos.


Así es el mundo del arte y la imagen, lleno de sorpresas y novedades, para todos los gustos y necesidades. Estudiaremos unos cuantos estilos que pueden ser de utilidad para nuestro proyecto y nuestra vida. Si te interesas por este tema y quieres ir más allá, es muy fácil encontrar buena información: desde la biblioteca hasta internet puedes consultar la historia del arte y los estilos para ampliar más tu conocimiento.


Es probable que hayas oído hablar de estilos como el renacimiento (siglos XV-XVI), el romanticismo (siglos XVIII-XIX), el impresionismo (mediados del siglo XIX), el arte abstracto (1911), el cubismo (1907-1914), el expresionismo (1910-1945), el surrealismo (1924-1966), el hiperrealismo (a partir de 1960), y muchos otros más. Estos son algunos estilos que han aparecido a lo largo de la historia del arte.


En ilustración también encontramos una gran cantidad de estilos, como ilustración editorial, cómic, publicitaria, infantil, psicodélica, técnica, pop, fantasía, ciencia ficción, entre otros.


La pintura y la ilustración son dos artes parecidos, que de alguna forma buscan un fin similar, el cual tiene que ver con comunicar una idea. La pintura es realizada por artistas, sobre lienzos de tela o papeles especiales, utilizando diferentes técnicas y materiales como óleos, acrílicos, acuarelas, pasteles, pigmentos... El artista busca comunicar una idea propia a través de su creación.


La ilustración es realizada por artistas, diseñadores, dibujantes y hasta ingenieros utilizando técnicas y materiales muy variados, desde el lápiz de grafito, los colores, vinilos, acuarelas y marcadores hasta desarrollos que utilizan nuevas tecnologías, como programas de computador especializados o fotografía digital intervenida. La ilustración normalmente es empleada para transmitir ideas o ampliar información sobre temas específicos, y no siempre obedece a las ideas que el artista quiere comunicar, sino más bien a un tema concreto que se apoya en la imagen creada. Por lo general, las ilustraciones son hechas por encargo y son utilizadas en un sinnúmero de medios gráficos como periódicos, revistas, vallas publicitarias, libros ilustrados, enciclopedias, diccionarios, páginas web, volantes y folletos…


La realidad que vemos siempre será la realidad. Aunque el ser humano haya querido representarla a través del arte, nunca será exactamente lo mismo, las obras de arte son representaciones de la realidad. Por tal motivo, lo especial de este tema es que cada artista, y en cada época de la historia, ha buscado representar esta realidad de una forma u otra. Así fueron surgiendo las técnicas y los estilos. Todo lo que pintemos, dibujemos o hagamos es una representación de la realidad que vemos. Estas representaciones pueden ser muy diversas, como en el caso del realismo y el hiperrealismo, que buscan acercarse a la realidad lo máximo posible, y que nos presentan obras extraordinarias en las que al observador le cuesta trabajo distinguir si se trata de una pintura o una fotografía.


El impresionismo, por ejemplo, buscaba plasmar el momento de la luz y la percepción particular del artista. Las obras se acercan a la realidad, aunque se puede notar fácilmente que son pinturas. Fueron representaciones extraordinarias llenas de una estética equilibrada y armónica. Algunos de sus principales representantes son Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Édouard Manet.


La terraza de Sainte-Adresse de Claude Monet. (1867)

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva a la naturaleza y al ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Algunos de sus representantes son Edvard Munch, Paul Klee y Marc Chagall.


El Grito de Edvard Munch (1893)


El surrealismo se inspira en las teorías psicoanalíticas e intenta representar el funcionamiento del subconsciente humano. Este estilo artístico muestra representaciones muy interesantes que usan elementos reales como el cuerpo humano, el paisaje y la arquitectura tal cual los vemos, mezclándolos con situaciones oníricas y fantásticas que generan mundos misteriosos y mágicos. Este movimiento se dio en la pintura, la literatura y la fotografía. Algunos de sus representantes son Salvador Dalí, René Magritte, Marcel Duchamp, Frida Kahlo y Man Ray.


Torero alucinógeno de Salvador Dalí (1968)


El cubismo reinventa el arte tradicional realizando representaciones de la realidad a través de composiciones creadas especialmente con figuras geométricas. Algunos de sus representantes son Pablo Picasso, Juan Gris y George Braque.


Guernica de Pablo Picasso (1937)


El arte abstracto deja a un lado cualquier representación real o figurativa de la realidad y propone nuevas formas distintas a lo natural. Básicamente es una representación simbólica de la realidad en la que, por lo general, no hay elementos reales. Algunos de sus representantes son Wassily Kandinsky, Giacomo Balla, Kasimir Malévich y Hilma af Klint.


‘Composición Nº8’ de Wassily Kandinsky (1923)


He aquí una corta enumeración de algunos estilos o movimientos artísticos, que en realidad se queda corta para representar el vasto mundo e historia del arte. En todo caso, es importante que conozcamos un poco más sobre arte, que entendamos que es un espacio lleno de posibilidades que nos permite representar el mundo y la realidad a través de nuestros propios ojos y visión. El arte es exploración y supone grandes riesgos que vale la pena asumir sin temor a equivocarnos. Así que, por supuesto, la historia del arte es muchísimo más amplia de lo que podemos consignar en esta guía: esta es una simple muestra de que el arte nos ofrece una gran variedad de recursos gráficos para enriquecer nuestro conocimiento y aprender ideas nuevas, más aún en un mundo como el de hoy, donde prima la imagen. Dicen que para ser buen escritor es necesario leer muchísimo y que para ser un gran pintor es necesario mirar muchas obras de arte. Seguramente, entre más obras hayamos visto, más ideas se nos puedan ocurrir; no se trata de copiar, sino de aprender y admirar lo que otros han hecho antes, finalmente son nuestra guía e historia.



C. Aprender haciendo

En equipo

1. Buscamos en la biblioteca algún libro sobre la historia del arte donde podamos encontrar los estilos más representativos. Si es posible, buscamos en internet o en la red de la escuela algunas imágenes de las obras de arte más representativas de la historia y sus respectivos movimientos (impresionismo, cubismo, surrealismo, arte abstracto, renacimiento, barroco, hiperrealismo, etc.). Elegimos alguna obra de arte que nos llame la atención, que nos guste o con la que nos sintamos identificados.

. Buscamos el nombre del artista y luego realizamos una investigación más profunda sobre aquel y su obra, prestando especial atención a sus pinturas. (También podemos revisar algunas obras de arte en el libro Lecturas para todos los días, de la colección de Secretos para contar.).


Trabajo individual

1. Una vez conocidos algunos de los movimientos y estilos del arte, elige alguno de ellos que te guste y con el que creas poder realizar una obra propia:


a. Imagínate una situación, escena, construcción, historia…: algo que quieras representar a través de una pintura.

b. Piensa en los colores que quieres utilizar y que sirvan para apoyar tu trabajo o idea.

c. Piensa y analiza la composición que utilizarás.

d. Realiza con lápiz y papel algunos bocetos que te sirvan para tener una idea previa de la obra final. Los grandes artistas realizan por lo general bocetos, que son ideas preliminares sobre la idea que tienen en mente; con el boceto definen especialmente la composición, los colores, las ideas, los personajes, el formato… Es un método práctico para proyectarse hacia la obra de arte de una forma más efectiva y en favor de su calidad.

e. Elige una técnica según tus posibilidades (vinilos, acrílicos, pasteles, colores). Elige un formato y un elemento sobre el que harás tu obra (papel, cartón, cartulina, lienzo, tela, muro, tabla de madera).

f. Ahora sí, a trabajar.


D. Aprender para la vida

Trabajo individual

La gran mayoría de artistas, diseñadores, ilustradores, fotógrafos, y todos quienes tienen que ver con la producción de imágenes y procesos creativos, llevan a cabo por lo general una investigación previa sobre el tema que van a tratar y sobre producciones similares que han realizado otras personas. Esto ayuda a generar nuevas ideas, porque para ser buenos artistas es necesario estudiar, analizar, ver y admirar muchas obras de arte. Los humanos aprendemos de los demás y evolucionamos en conjunto; cada nuevo paradigma, cada nueva idea, cada cambio contribuye a mejorar a toda una especie.


Este proceso se puede llamar buscar referentes. Observando otras creaciones pueden ocurrírsenos ideas que no teníamos, podemos pensar en los colores, la composición, la técnica…, y adquirir luces para saber por dónde empezar o qué no hacer. Los referentes enriquecen la producción y las ideas. No se trata de copiar lo que otros han hecho, sino de aprender y poner un sello personal. Más conocimiento significa más materia prima para poner al servicio de nuestra creatividad.


Vamos a explorar con la intención de conocer nuevos artistas, ilustradores, fotógrafos, y obras que nos gusten, que nos sirvan de inspiración y ejemplo, que nos orienten hacia el mundo de la creación.


1. Escribe en un documento de Word los nombres de los creadores que te interesaron y una corta reseña sobre la obra que te gustó; explica en cuál libro, página web, revista o publicación la encontraste, de qué se trata o qué representa. La idea de este ejercicio es que puedas consultar tus referentes más adelante para apoyar el proceso de creación.


a. Ve a la biblioteca para buscar libros que contengan imágenes: todos los géneros literarios sirven, lo que vas a buscar son las imágenes. Cuando encuentres algo que llame tu atención, revísalo bien y consigna la información en el documento de Word. Luego busca en otros medios como internet, la red de la escuela, revistas, periódicos.


b. Piensa desde el inicio que está búsqueda es de gran utilidad para el proyecto colaborativo, así que, si de paso encuentras alguna imagen que sirva para apoyarlo, que tenga que ver con el tema del proyecto, anota dónde la viste: será un referente más adelante. Los referentes pueden aparecer en cualquier momento.


c. Al finalizar comparte con tus compañeros lo que más te gustó y preséntales alguna imagen.


E. Exploremos más

Trabajo individual

1. Te invitamos a que profundices en la historia del arte y en los diferentes estilos artísticos:


Estilos de ilustración

https://www.arteneo.com/blog/la-ilustracion-tipos-y-caracteristicas

Historia del arte

https://wikipedia/historia-del-arte

Estilos artísticos

https://www.reprodart.com/estilos-artisticos